- Introducción al Pisco
– Historia y origen del Pisco
– ¿Qué es el Pisco?
– El Pisco como bebida espirituosa - Denominación de Origen
– Definición de Denominación de Origen
– Países productores: Perú y Chile
– Diferencias entre Pisco peruano y chileno
– Normativa del Pisco en Perú (Reglamento de la Denominación de Origen del Pisco) - Uvas Pisqueras
– Clasificación de uvas pisqueras
– Uvas no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla, Uvina)
– Uvas aromáticas (Italia, Moscatel, Torontel, Albilla)
– Cultivo de uvas a pie franco
– Terroir y condiciones geográficas del cultivo. - Proceso de Elaboración del Pisco
Cosecha y selección de uvas
Despalillado y estrujado
Fermentación con mosto de yema
Proceso sin prensa mecánica
Destilación en alambique de cobre
Reposo en recipientes inertes
Embotellado sin añejamiento - El Mosto de Yema
Definición
Ventajas y particularidades
Diferencias con otros tipos de mosto - A Pie Franco
Qué significa «a pie franco»
Importancia para la viticultura pisquera
Diferencias con vid injertada - Tipos de Pisco (según el reglamento peruano)
Pisco Puro (de una sola variedad de uva)
Pisco Mosto Verde (destilado antes de completar fermentación)
Pisco Acholado (mezcla de uvas pisqueras) - Grados de Alcohol
Requisitos legales
Influencia del grado alcohólico en el perfil sensorial
Métodos de medición - Zonas de Producción del Pisco Peruano
Ica
Lima
Arequipa
Moquegua
Tacna - Cultura y Tradición Pisquera
Pisco en la historia peruana
Fiestas y celebraciones
El Pisco como símbolo nacional - Cata y Maridaje
Cómo catar un Pisco
Notas de cata por tipo
Maridaje con platos peruanos - Coctelería con Pisco
Pisco Sour
Chilcano
Cócteles de autor
Pisco en la mixología moderna - Reconocimientos y Premios
Concursos internacionales
Medallas y distinciones de piscos peruanos - El Futuro del Pisco
Innovación y tendencias
Exportación y mercados internacionales - Glosario Pisquero
Términos técnicos y populares del mundo del pisco - Bibliografía y Referencias
Normativas
Textos históricos
Fuentes académicas